· Gran mezquita de Córdoba · Patrimonio de la Humanidad · Mezquita catedral de Córdoba ·


• 𝐌𝐞𝐳𝐪𝐮𝐢𝐭𝐚 𝐂𝐚𝐭𝐞𝐝𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐂ó𝐫𝐝𝐨𝐛𝐚 • 
· Sala de Oración · Haram ·
· 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 • 




· La Mezquita-Catedral ·

"La Mezquita-Catedral de Córdoba (Patrimonio de la Humanidad desde 1984) es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana.

El lugar que hoy ocupa nuestra Mezquita-Catedral parece haber estado, desde antiguo, dedicado al culto de diferentes divinidades. Bajo dominación visigoda se construyó en este mismo solar la basílica de San Vicente, sobre la que se edificó, tras el pago de parte del solar, la primitiva mezquita. Esta basílica, de planta rectangular fue compartida por los cristianos y musulmanes durante un tiempo. Cuando la población musulmana fue creciendo, la basílica fue adquirida totalmente por Abderraman I y destruida para la definitiva construcción de la primera Mezquita Alhama o principal de la ciudad. En la actualidad algunos elementos constructivos del edificio visigodo se encuentran integrados en el primer tramo de Abderraman I.

La gran Mezquita consta de dos zonas diferenciadas, el patio o sahn porticado, donde se levanta el alminar (bajo la torre renacentista), única intervención de Abd al- Rahman III, y la sala de oración o haram. El espacio interior se dispone sobre un concierto de columnas y arcadas bicolores de gran efecto cromático. Cinco son las zonas en las que se divide el recinto, correspondiendo cada una de ellas a las distintas ampliaciones llevadas a cabo."

La Mezquita de Abderraman I

"El primitivo templo de Abderraman I (785) estaba formado por once naves longitudinales en dirección norte-sur. En esta parte llama la atención la reutilización de fustes y capiteles de origen romano o visigodo situados a distintas alturas debido a la fijación de la línea constructiva sobre el techado en vez de sobre el terreno. Un hecho particular de esta primera mezquita y de las posteriores ampliaciones es su orientación sur, al igual que la mezquita de Damasco.

Esta circunstancia puede explicarse de diversas formas, si bien parece probable que fuesen los terrenos arenosos del Guadalquivir los que imposibilitasen la orientación ortodoxa hacia la Meca. En el interior el nicho de las oraciones se convierte en punto focal.

Elemento novedoso es el uso de los arcos de herradura procedente del arte visigodo y que el Islam lo adoptará como propio y símbolo de su arquitectura. Las arcadas que dividen las naves son dobles en altura. La inferior, un arco de herradura, y la superior de medio punto. La alternancia de piedra y ladrillo confiere a la Mezquita una singular bicromía que sentará base para construcciones posteriores. Esta doble arquería proporciona una mayor elevación de la cubierta y una mejor iluminación de los interiores. El origen de este singular modelo constructivo a doble altura parece ser el acueducto romano de Los Milagros (Mérida).

A Abderraman I le sucede su hijo Hixem I, encargado de levantar el primer alminar de la Mezquita, de planta cuadrangular. El propio Hixem fue también el encargado de construir las galerías del patio para la oración de las mujeres y la primera pila de abluciones. Así quedaba configurada la primera y principal Mezquita de la ciudad. En tiempos venideros, con motivo del incremento de los fieles o debido a los deseos de monumentalidad de los gobernantes, la Mezquita vivirá numerosas ampliaciones y transformaciones hasta llegar al estado actual."

La primera ampliación (821-852)

"Abderraman II (822) amplió la sala de oración en ocho tramos hacia el sur, con una clara influencia abbasí en la decoración, fruto de los contactos políticos con el califato oriental y de la llegada de personajes de Oriente a la Península. Mohamed I da forma definitiva a la Puerta de San Esteban, de la que se desconoce su verdadero origen, si bien parece clara su posición estética entre el arte visigodo y el califal cordobés. Al anterior emir le sucede Al-Mundir y Abd-Allah. El primero levanta la sala del tesoro, de la que no se conoce el emplazamiento definitivo. El segundo construirá un pasadizo secreto o sabat que uniría el Alcázar califal con el mihrab."

La segunda ampliación (siglo X)

"En el año 929, Abderraman III se proclama califa, pasando a ser Córdoba la capital del mayor y más influyente reino islámico de occidente. La única intervención de la Alhama fue un nuevo alminar y la ampliación del patio. El alminar se convierte en el primero de occidente. Así mismo Abderraman se ve obligado a reforzar los arcos que comunican el oratorio cubierto con el patio de las abluciones, deformado por los empujes de las naves. En la puerta principal de entrada al templo desde el patio coloca un gran arco de herradura sobre el preexistente y construye una bóveda de cañón entre ambos. En el mismo siglo, siendo califa Alhaken II, se fomentó considerablemente la cultura y el conjunto de las artes estéticas y literarias. Así mismo durante ese periodo se incrementaron los contactos políticos y culturales con la gran capital oriental de Bizancio.

Alhakem II añade doce tramos más, aproximándose aún más hacia el curso del Guadalquivir, alcanzando la definitiva profundidad de hoy día. Todos los materiales que se utilizaron son ex profeso para la obra. Se alternan fustes de mármol rosado y azules y se realizan capiteles denominados de pencas, resultando ser una esquematización de los órdenes clásicos. En la qibla o muro final de la construcción, se encuentra el mihrab o nicho al que se dirigen las oraciones. Dicho muro, debido a las presiones soportadas, se construyó de forma doble, lo que aseguraba la solidez de la construcción. Justo en dicho muro, cómo área principal del conjunto monumental, se encuentra la maqsura, o espacio frente al mihrab. En él, debido a la falta de luminosidad, se colocan una serie de bóvedas que, gracias a unos lucernarios, permiten la iluminación del sector más sobresaliente del lugar.

Estas bóvedas están formadas por gruesos y grandes nervios dejando un espacio abierto entre ellos. Esta solución constructiva será muy utilizada posteriormente por el arte mudéjar, denominándose bóveda de nervios califal. La maqsura está decorada con zócalos labrados en mármol ornamentados con motivos de origen sirio y con mosaicos de teselas vítreas, dotando a este espacio de un especial colorido similar a las construcciones bizantinas. El interior del mihrab es de planta octogonal, cerrado por una majestuosa cúpula en forma de venera."

La tercera ampliación (987)

"La última gran ampliación la lleva a cabo el visir Almanzor a finales del siglo x. La inminente caída del califato se vislumbra en la pobreza de materiales empleados en esta zona. Ante la imposibilidad de realizar un aumento hacia el sur, debido a la próxima ubicación del río Guadalquivir, Almanzor opta por añadir ocho naves más en dirección este."

· Texto: gentileza de "IMTUR" "Instituto Municipal Turismo de Córdoba"


Crédito video: autoría propia, publicado en @arte_y_manuscritos, Instagram.

Crédito "fondo musical" del vídeo: cubiertos los costos "royalty free music".


 

· Kashkul (Cuenco o tazón para mendigar) de derviche sufí ·


· Kashkul, cuenco o tazón de mendigar, usado por derviches sufíes ·
Realizado con la semilla de la especie "Coco de Mar" (Lodoicea maldivica) ·
· Irán, AH 1280/1880 EC ·


"Los Kashkuls llevaban las donaciones en las que los derviches dependían para sustento y también funcionaban como recipientes para beber o como recipientes de comida para ascetas errantes. Simbolizaban simultáneamente el vaciamiento del....ego del sufí mediante la renuncia a bienes y aspiraciones mundanas y el alimento de esa alma con el conocimiento divino. Muchos kashkuls llevaban inscripciones invocando a Dios, la casa del Profeta Mahoma, o los doce imanes Shi'a. Los cuencos fueron producidos en una variedad de medios y fueron sostenidos o colgados del hombro por cadenas de metal. Los primeros ejemplos datan del siglo XIII o XIV, pero su forma puede haberse derivado de cuencos de vino en forma de media luna y en forma de barco hechos en el Irán preislámico. Este ejemplo se hizo a partir de la cáscara de nuez de la [semilla de la] palmera coco-de-mer [coco de mar] nativa de las islas del Océano Índico. El largo viaje marítimo de las conchas a las costas de Irán tiene un significado especial como metáfora del viaje místico del sufí. Incluye un retrato de derviches con gatos domesticados y dos pequeños kashkuls. Los versos de la poesía mística persa han sido grabados en el borde:

Quien tiene un alma pura como yo, es bienvenido a la soledad de los derviches; 
Un ejemplo de virtud incluso para los animales domésticos; esto se debe a las obras de los derviches; 
Quien habla del resplandor de los derviches merece la copa de vino; 
Estaré entre los derviches, por toda la eternidad, lejos del mal eterno."




Crédito imagen: Original de "Brooklyn Museum", editado por el autor de este blog.
Exposición "Light of the Sufis: The Mystical Arts of Islam"
("Luz de los sufíes: las artes místicas del Islam") del 5.07 al 6.09.2009.
Texto: Traducido y adaptado, por el autor de este blog,
del original en inglés de la página de
"Alain Truong"





Ciudad califal de Medina Azahara · Caliphate City of Medina Azahara


· Ciudad califal de Medina Azahara ·
· Nuevo Sitio de la 
"Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO"


"Este yacimiento arqueológico engloba los majestuosos vestigios de la ciudad palaciega edificada a mediados del siglo X por la dinastía de los Omeyas para que fuera sede del califato de Córdoba. Después de un próspero periodo de casi ochenta años, Medina Azahara fue saqueada durante la guerra civil sucesoria de 1009-1010 que acabó con el poder de los califas. Los restos de la ciudad cayeron en el olvido durante más mil años, hasta su redescubrimiento en el primer tercio del siglo XX. Este sitio urbano abarca numerosas infraestructuras —calzadas, puentes y sistemas hidráulicos— así como edificios, elementos decorativos y objetos de uso diario que permiten conocer más a fondo la época de máximo esplendor de la desaparecida civilización islámica occidental de al-Ándalus."

Video: gentileza del sitio de Instagram @unesco_es
Texto de: "UNESCO"  http://whc.unesco.org/fr/list/1560/

· Preciosa Alhambra ·


    · La Alhambra · Granada, España ·     




         Crédito imagen: S.Borisov /Shutterstock.com

· Jardines del Partal · La Alhambra ·


    · La Alhambra · Jardines del Partal ·
                                                         




          Crédito imagen: Kutlayev Dmitry/Shutterstock.com

· Patio de los Leones · La Alhambra ·


                                                     · Patio de los Leones · La Alhambra ·



· Jardines de la Alhambra ·


                                                          ·  Jardines de la Alhambra ·




          Crédito imagen: Kutlayev Dmitry /Shutterstock.com

·Sala de las Dos Hermanas·La Alhambra·


                · Sala de las Dos Hermanas · La Alhambra ·



       Crédito imagen: Wikimedia Commons

· Patio de los Arrayanes · La Alhambra ·


                                                    · Patio de los Arrayanes · La Alhambra ·




Crédito imagen: Kutlayev Dmitry /Shutterstock.com

·Salón de los Abencerrajes·La Alhambra·


        · Salón de los Abencerrajes · La Alhambra ·



        Crédito imagen: elarteandcompany.blogspot.com.es

· Generalife · La Alhambra ·


            · Patio de la Acequia · Generalife · La Alhambra ·

                  
      Crédito imagen: Wikimedia Commons

· Mirador de Lindaraja · La Alhambra ·


· Al Andalus · Mágica Alhambra · Granada · España ·

                                       · El Mirador de Daraxa · Mirador de Lindaraja ·




                                Crédito imagen: VanHart /Shutterstock.com

· Mosaicos de la Alhambra ·


   · Mosaicos · La  Alhambra · Tiles ·



          Crédito imagen: Wikimedia Commons

· Salón Rico · Medina Azahara ·


      · Salón Rico  · Medina Azahara · Córdoba, España ·




Crédito imagen: Wikimedia Commons

· La Casa de Yafar · Medina Azahara ·


        · Medina Azahara · La Casa de Yafar ·




Crédito imagen: Wikimedia Commons

· Mezquita de Córdoba ·


                          · Sala de Oración, Haran ·    Mezquita de Córdoba · España 




Crédito imagen: Jarno Gonzalez Zarraonandia /Shutterstock.com

· Mezquita Azul · Sultan Ahmet Camii ·


·Mezquita Azul·     Sultan Ahmet Camii , Istambul   ·  Blue Mosque ·




Crédito imagen: Dr Saqib-ul-Hasan /Shutterstock.com

· Blue Mosque· Sultan Ahmet Camii ·


     ·Mezquita Azul·     Sultan Ahmet Camii, Istambul   ·  Blue Mosque ·




Crédito imagen: Taiga/Shutterstock.com

· Sultan Ahmet Camii · Mezquita Azul ·


·Mezquita Azul ·    Sultan Ahmet Camii, Istambul  ·   Blue Mosque ·




Crédito imagen: Tomas Sereda /Shutterstock.com

·Frontispicio manuscrito Mantiq al Tayr·


· Frontispicio de un manuscrito del Mantiq al Tayr ·
 "El lenguaje de los pájaros", de Farid al-Din 'Attar   
Frontispiece of a manuscript of the Mantiq al-Tayr  
  (The Language of the Birds) of Farid al-Din 'Attar,    
   
 Isfahan, Iran, ca. 1600




  Crédito imagen: The Metropolitan Museum of Art,  www.metmuseum.org

Mantiq al-Tayr La Conferencia de las Aves


              · La Conferencia de las Aves · Mantiq al-Tayr ·  The Conference of the Birds ·
"The Conference of the Birds: Page from a manuscript of the Mantiq al-Tayr
  (The Language of the Birds) of Farid al-Din 'Attar, Iran (Isfahan)




Crédito imagen: The Metropolitan Museum of Art,  www.metmuseum.org

·Caligrafía islámica·Islamic Calligraphy·


                                           · Caligrafía islámica · Islamic Calligraphy ·
                                                                              Iran, 1575-1600 



      Crédito imagen:  Arthur  M. Sackler Gallery, Smithsonian Institution, www.asia.si.edu 

· Falnama · El Libro de los Presagios ·

                                           
                          · El Libro de los Presagios    · Falnama ·    The Book of Omens ·
                             




Crédito imagen: The Metropolitan Museum of Art,  www.metmuseum.org

· Vidrio islámico · Islamic Glass ·


                                          · Cuenco con pie · Footed bowl (tazza) ·
                                                       Syria, mid-13 th century 




Crédito imagen: The Metropolitan Museum of Art,  www.metmuseum.org

· Panel de azulejos · Tiles panel ·


                                                    · Panel de azulejos · Tiles panel ·
                                                                     Damasco, Siria, siglo XVII


     Crédito imagen: Brooklyn Museum www.brooklynmuseum.org

· Tiles Panel · Panel de azulejos ·


                                                         ·Tiles Panel · Panel de azulejos ·
                                                                                Siria, s. XVIII


   Crédito imagen: The Metropolitan Museum of Art,  www.metmuseum.org

·Friso de azulejos con Fénix· Frieze tile with Phoenix·


                         · Friso de azulejos con Fénix ·  Frieze tile with phoenix ·
                                                             Takht-i Sulayman, Iran, ca. 1270




   Crédito imagen: The Metropolitan Museum of Art,  www.metmuseum.org

· Hagia Sophia · Santa Sofía ·


                        · Santa Sofía · Ayasofya Camii, Estambul  · Hagia Sophia ·


Crédito imagenwww.theguideistanbul.com

· Santa Sofía · Hagia Sophia · Ayasofya ·


  · Santa Sofía ·  Ayasofya Camii, Istambul · Hagia Sophia ·

Crédito imagen: Gentileza de Van Sutherland & Chris Cone  exileimaging.files.wordpress.com

· Mihrab ·


                                                                   · Mihrab, Isfahan, Irán ·
                          


Crédito imagen: The Metropolitan Museum of Art,  www.metmuseum.org